La Superficie de Titán
La densa atmósfera de Titán obscurece su superficie. Hasta hace poco, los científicos sabían muy poco sobre la superficie de Titán. Ahora, en gran parte gracias a las imágenes y datos de radar obtenidos por la nave espacial Cassini y el módulo de aterrizaje Huygens, ha comenzando a emerger un cuadro más claro de esta misteriosa luna.
Muchas de las características de la superficie de Titán han sido formadas por líquidos; pero en el caso del helado Titán, el líquido no es agua. En cambio, la superficie de Titán hasido esculpida por hidrocarburos líquidos, especialmente metano ("gas natural") y etano. Lagos e incluso pequeños mares salpican ambas regiones polares de esta luna, especialmente el polo norte de Titán. ¡Aparte de la Tierra, estos son los primeros cuerpos estables de líquido encontrados sobre una superficie! Los hidrocarburos se mueven continuamente entre la atmósfera y la superficie de Titán, en una manera similar al ciclo del agua de la Tierra. Canales que parecen sistemas de ríos, tallan las sinuosas trayectorias a través de las montañas de Titán; los canales pueden indicar que periódicamente cae y fluye lluvia de metano de las nubes de Titán, que se desplazan a través de la superficie de la luna. De vez en cuando, también pueden haber géisers o "volcanes" que entran en erupción en la superficie de Titán, lanzando mezclas de agua y amoníaco.
Así como los polos de Titán están llenos de lagos, sus regiones ecuatoriales están repletas de dunas. ¡Algunas dunas alcanzan hasta 330 metros (más de 1 000 pies) de altura! Las partículas arrastradas por los vientos de Titán se acumulan en las dunas, y pueden estar compuestas de granulos orgánicos formados en la atmósfera superior, diferente a la arena de silica de la Tierra. Las montañas interrumpen extensos campos de duna en varios lugares. Vistos desde el espacio, los campos de dunas se ven oscuros, mientras que las montañas aparecen en color claro. Los canales, que podrían ser cauces de ríos de metano, atraviesan las montañas. Incluso, hay algunas cordilleras de montaña con picos de hasta 1 kilómetro (3 281 pies) de alto.
En Titán se han visto algunos cráteres de impacto. Los cráteres son pocos en número. La gruesa atmósfera de Titán vaporiza la mayoría de los meteoritos antes de que estos puedan llegar hasta la superficie. Así mismo, la superficie de la luna parece ser bastante "jóven" en términos geológicos, lo cual indica que Titán es geológicamente activo.
En enero 2005, la sonda Huygens aterrizó en Titán. Mientras descendía, envió a la Tierra las primeras imágenes cercanas de Titán, tanto de la superficie, como del aire sobre ella. Las imágenes de Huygens mostraron ríos o una especie de canales que atravesaban las montañas y terrenos llenos de pequeñas rocas de hielo - ya que el hielo de agua se convierte en piedra bajo las heladas temperaturas de la superficie de Titán (de aproximadamente -180° C ó -355° F).