Los enlaces en color gris lo llevan a páginas en Inglés aún no traducidas al Español.
Esta imagen de los Óvalos Blancos de Júpiter BC y DE, fue tomada por la nave espacial Galileo.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
Cortesía de JPL/NASA
Trenes de Óvalos Blancos
Al igual que barcos en el océano, los óvalos blancos parecen derivar hacia el este más rapidamente que la corriente en la que se encuentran, que lleva consigo otras formaciones de nubes de la
Zona Templada del Sur (en Inglés, South Temperate Zone, STZ). Desde su
orígen, los óvalos han cambiado tanto de
apariencia como de velocidad con la que derivan hacia el este.
El óvalo FA fue el que se derivó más rapidamente, y para 1987 se encontraba en el lado contrario de Júpiter, respecto a donde se había originado. El óvalo BC es el que se siguiente más al este de todos, y también es el mayor de los óvalos clásicos. El óvalo BC y el óvalo DE derivan a diferentes velocidades, por lo que se podría esperar que se encuentren. Sin embargo, parece que durante 60 años, BC y DE han tenido encuentros cercanos, llegando a acercarse hasta 18 grados uno del otro, pero repeliéndose entre sí cuando se acercan demasiado. Sólo uno de los dos acelerara, o el otro desacelerara, de manera que siempre se han mantenido separados.
Otros óvalos blancos de la vecindad se encuentran situados ligeramente al sur de estos tres. Debido a que BC es el más grandes de los óvalos, parece tomar ventaja del espacio dentro de Zona Templada del Sur, y no permite que pasen los otros óvalos blancos WO1, WO2, y DE. La fotografía muestra un mosaico del Hubble, en donde BC es el que se encuentra más al este, junto a un tren de óvalos blancos tras suyo.
En 1998, BC y DE tuvieron su último encuentro cercano y se
combinaron para formar un nuevo óvalo llamado BE.
Pudiera también interesarle:
Las diferentes bandas de nubes a rayas de Júpiter ¡no son, por supuesto, tan rectas como aparecen en esta fotografía!. La fotografía muestra que el patrón a rayas se encuentra dividido en cinturones y
...másLa atmósfera de los planetas gigantes ha evolucionado desde su formación a partir de la nebulosa solar primitiva. Sin embargo, está por verse cuánto han evolucionado. Debido a su enorme gravedad, la mayor
...másLa mesosfera de Júpiter es una región de balance entre calentamiento y enfriamiento. En esencia esto significa que allí no sucede nada. A excepción de la difusión, la atmósfera es estable. Algunas veces,
...másAl igual que en la Tierra, la atmósfera de Júpiter consiste de una troposfera, una estratosfera y una termosfera. La troposfera es la región en donde se encuentran las nubes visibles. La estratosfera,
...másLa estratosfera de Júpiter es una región de calentamiento, según lo establecen las mediciones infrarrojas de metano (CH4) en la región. Al igual que la troposfera, la estratosfera es calentada por el Sol
...másLas nubes de Júpiter se encuentran en la troposfera. Éstas se forman en regiones con fuertes movimientos atmosféricos,cuando ocurre la condensación. La troposfera es una región fuertemente agitada a causa
...másEn Júpiter, los vientos en los cinturones y en las zonas primero soplan en una dirección y luego soplan en dirección contraria. En un cinturón el viento sopla hacia el este, y en una zona hacia el oeste.
...más