Los enlaces en color gris lo llevan a páginas en Inglés aún no traducidas al Español.
Este dibujo muestra el interior de Ganímedes, la luna de Júpiter.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
Imagen de: El Nuevo Sistema Solar
Evolución del interior de las lunas heladas
El hielo se puede reestructurar por sí solo en diferentes formas. Estas formas son llamadas
fases. Las fases pueden ser tan diferentes como un diamante y grafito. Como lo muestran estas figuras, el
diamante tiene diferente tamaño y forma que el
grafito.
La "fase" de hielo juega un papel importante en la evolución de los satélites helados. A medida que la temperatura asciende o desciende dentro de la luna, el hielo que hay en el interior se reestructurará por sí solo y cambiará de forma. ¡Por lo que a medida que la luna evoluciona cambia de forma por sí misma!.
La animación muestra cómo podría cambiar un satélite a medida que se enfría y el hielo interno cambia de forma. Es posible que algunas capas dentro del satélite desaparezcan, ¡también es posible que el satélite en sí cambie de tamaño debido a que algunas fases de hielo toman menos espacio que otras!. Parte de la animación muestra un diagrama de fases de agua helada.
Pudiera también interesarle:

Si el satélite dispone de medios para calentarse por sí mismo; entonces aparte de los cambios en su superficie debido a la evolución, el interior podría pasar a través de muchos cambios sorprendentes.
...más
Si el satélite dispone de los medios para calentarse a sí misnmo, entonces es posible que a medida que la luna evoluciona su interior pase por gran cantidad de sorprendentes cambios. La luna puede cambiar
...más
Amaltea fue descubierta en 1872 por E. Barnard. De las 17 lunas, esta es la más cercana a Júpiter, con una distacia media de 181 300 km. Amaltea es aproximadamente del tamaño de un condado o pequeño estado,
...más
Callisto fue descubierto en 1610, por Galileo, por lo que es uno de los satélites galileanos. De las 60 lunas, esta es la 8va. más cercana a Júpiter, con una distancia media de 1 070 000 km. Es la segunda
...más
La mayoría de las lunas y planetas se forman a raíz del aumento de material rocoso y volátil, proveniente de la nebulosa solar primaria, que posteriormente se diferenció. Las mediciones llevadas a cabo
...más
Esta imagen muestra muchos ejemplos de diversos tipos de terreno. En el fondo, se puede ver un gran cráter de impacto, el cual se extiende por casi toda la superficie del hemisferio. Este cráter puede
...más
La superficie de Calisto tiene muchas marcas de cráteres. Es posible que sea el cuerpo más lleno de cráteres de todo el sistema solar. También hay cráteres de gran tamaño. La presencia de gran cantidad
...más