Los enlaces en color gris lo llevan a páginas en Inglés aún no traducidas al Español.
Imagen cercana de Europa.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
NASA
¿Podría haber vida en el medio ambiente de Europa?
A primera vista pareciera que Europa es poco amigable para albergar
vida similar a la de la Tierra.
Al igual que otras lunas heladas, Europa es pequeña, no tiene una atmósfera importante, está directamente expuesta al espacio, y el medio ambiente está cargado de partículas provenientes de la magnetosfera de Júpiter. Sin atmósfera, no hay tope entre la superficie y el espacio en sí, por lo que la superficie de Europa es extremadamente fría.
Sin embargo, es posible que en algún momento, el interior de Europa haya sido lo suficientemente caliente como para contener una capa líquida justo por debajo de su superfice. En la Tierra sabemos que hay algunas criaturas que pueden sobrevivir en un medio ambiente de agua muy fría, similar al agua que se encuentra por debajo de la superfice en el polo norte.
Esto significa que, si las condiciones son ideales, ¡es posible que existan criaturas vivientes por debajo de la helada superficie de Europa!
Pudiera también interesarle:

La misión Galileo descubrió algo increíble. Europa tiene su propia atmósfera, aún cuando es muy, pero muy delgada. Esta atmósfera es creada cuando las veloces moléculas en la magnetosfera de Júpiter chocan
...más
La magnetosfera de Júpiter es un objeto único en el Sistema Solar. Es el objeto más grande de todo el Sistema Solar. No sólo es lo suficientemente grande como para contener las lunas de Júpiter, incluso
...más
Este diagrama muestra cómo podría ser la estructura interna de Europa. Europa tiene un núcleo de material rocoso en su interior, y está cubierta de hielo en diferentes fases. El diagrama muestra que es
...más
Amaltea fue descubierta en 1872 por E. Barnard. De las 17 lunas, esta es la más cercana a Júpiter, con una distacia media de 181 300 km. Amaltea es aproximadamente del tamaño de un condado o pequeño estado,
...más
Callisto fue descubierto en 1610, por Galileo, por lo que es uno de los satélites galileanos. De las 60 lunas, esta es la 8va. más cercana a Júpiter, con una distancia media de 1 070 000 km. Es la segunda
...más
La mayoría de las lunas y planetas se forman a raíz del aumento de material rocoso y volátil, proveniente de la nebulosa solar primaria, que posteriormente se diferenció. Las mediciones llevadas a cabo
...más
Esta imagen muestra muchos ejemplos de diversos tipos de terreno. En el fondo, se puede ver un gran cráter de impacto, el cual se extiende por casi toda la superficie del hemisferio. Este cráter puede
...más