Los enlaces en color gris lo llevan a páginas en Inglés aún no traducidas al Español.
Imagen del interior de Europa.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
Interior de Europa
Este diagrama muestra cómo podría ser la estructura interna de Europa. Europa tiene un núcleo de
material rocoso en su interior, y está cubierta de hielo en diferentes fases.
El diagrama muestra que es posible que exista un océano de agua por debajo de la corteza de la superficie de Europa. Esto se debe a que la temperatura interna de Europa podría ser adecuada para el agua.
La ausencia de cráteres en la superficie de Europa evidencia que la actividad que renovó la superficie de Europa, persistió por mucho más tiempo que la actividad que cambió a la superficie de Ganímedes. Hay evidencias de que la superficie de Europa está cubierta de hielo fresco, así como de líquido que fluye.
Si la temperatura interna de Europa es correcta, es posible que aún haya agua en su interior. Este tipo de medio ambiente podría albergar vida .
Pudiera también interesarle:

Europa fue descubierta en 1610 por Galileo, así se convirtió en uno de los satélites Galileanos . De las 60 lunas, esta es la 4ta. más grande, a una distancia media de 670 900 km de Júpiter. Con un diámetro
...más
El diagrama a la izquierda muestra un corte de la posible estructura interior de Ganímedes, según mediciones recientes realizadas por la nave espacial Galileo. El diagrama muestra un pequeño núcleo metálico,
...más
La nave espacial Galileo , ha estado orbitando Júpiter desde 1995, y finalmente ha llegado al final de su camino. El 21 de Septiembre del 2003, Galileo hará una ardiente zambullida en la atmósfera de Júpiter
...más
Amaltea fue descubierta en 1872 por E. Barnard. De las 17 lunas, esta es la más cercana a Júpiter, con una distacia media de 181 300 km. Amaltea es aproximadamente del tamaño de un condado o pequeño estado,
...más
Callisto fue descubierto en 1610, por Galileo, por lo que es uno de los satélites galileanos. De las 60 lunas, esta es la 8va. más cercana a Júpiter, con una distancia media de 1 070 000 km. Es la segunda
...más
La mayoría de las lunas y planetas se forman a raíz del aumento de material rocoso y volátil, proveniente de la nebulosa solar primaria, que posteriormente se diferenció. Las mediciones llevadas a cabo
...más
Esta imagen muestra muchos ejemplos de diversos tipos de terreno. En el fondo, se puede ver un gran cráter de impacto, el cual se extiende por casi toda la superficie del hemisferio. Este cráter puede
...más