Se Descubre el Eslabón Perdido Entre las Ballenas y sus Antepasados Cuadrúpedos
Los científicos han descubierto el eslabón perdido entre las ballenas y sus antepasados cuadrúpedos. El resultado se divulga en la revista Nature(Naturaleza). La investigación es financiada por la Fundación Nacional de Ciencias (National Science Foundation, NSF por sus siglas al inglés).Los científicos desde la época de Darwin, han sabido que las ballenas son mamíferos cuyos antepasados caminaron en tierra. En los últimos 15 años, investigadores dirigidos por Juan Thewissen de las Facultades de Medicina y Farmacia de la Universidad del Noreste de Ohio (Northeastern Ohio Universities Colleges of Medicine and Pharmacy, NEOUCOM por sus siglas al inglés), han identificado una serie de fósiles intermedios que documentan la dramática transición evolutiva de las ballenas, de la tierra al mar.
Pero faltaba un paso: La identidad de los antepasados terrestres de las ballenas.
Ahora Thewissen y sus colegas han descubierto a un ungulado de dedos pares en la región de Cachemira de la India, un esqueleto Indohyus, que tiene aproximadamente 48 millones de años, y al cual han identificado como el pariente fósil más cercano de ballenas.
"La evolución de las ballenas es la historia de la adaptación de un mamífero con base en tierra a medios ambientes cada vez más acuáticos", indicó H. Richard Lane, director de programa de la División de Geología de NSF. "Este reciente descubrimiento nos da una nueva comprensión de este habitante-cerca-de la costa, de un ancestro en aguas poco profundas".
El equipo de Thewissen estudió una capa de lutolita con centenares de huesos de Indohyus, un mamífero del tamaño de un zorro, parecido a un ciervo en miniatura. Los cráneos las ballenas y los Indohyus tienen semejanzas dominantes, y las orejas muestran una relación de parientes cercanos. También exploraron cómo vivieron los Indohyus, y lograron resultados asombrosos. Determinaron que los huesos del esqueleto Indohyus tenían una capa exterior gruesa, mucho más densa a la de otros mamíferos de ese tamaño. A menudo, esta característica se observa en mamíferos acuáticos lentos, como el hipopótamo de hoy.
Los hábitos acuáticos de Indohyus son confirmados más a fondo por la composición química de sus dientes, que revelaron una razón de isótopos de oxígeno similares a los de animales acuáticos. Todo esto implica que los Indohyus pasaban gran parte de su tiempo en el agua.
Anteriormente se pensaba que las ballenas descendían de antepasados terrestres carnívoros, y algunos investigadores especularon que las ballenas llegaron a ser acuáticas para poder alimentarse de peces que vivían en el mar. Según Thewissen, "evidentemente éste no es el caso, pues Indohyus es vegetariano, y ya es acuático. Aparentemente, el cambio dietético a animales de caza (como lo hacen las ballenas modernas) apareció antes del cambio de hábitat hacia el agua".
Un Chevrotain acuático africano (también conocido como ciervo-ratón africano) ofrece una especie de analogía con el Indohyus antiguo, aunque no está cercanamente relacionado con las ballenas, el ciervo-ratón africano es conocido por saltar al agua cuando siente peligro y es capaz de permanecer largo tiempo sin salir.
"Hasta principios de 1990, no se sabía mucho acerca de las primeras ballenas", indicó Thewissen. "Pero luego ocurrieron una serie de descubrimientos".
El primer descubrimiento, y hasta ese punto el único descubrimiento, de la ballena anfibia, Ambulocetus natans, fue publicado en la revista Science (Ciencia), por el equipo de Thewissen en 1994. En el 2001, el equipo de Thewissen descubrió los esqueletos Pakicetus y Ambulocetus, la ballena más vieja conocida, y la publicó como artículo principal (en la carátula) de la revista Nature (Naturaleza). Pakicetus y Ambulocetus representan los dos primeros tipos de ballenas, e Indohyus complementa esto porque muestra cómo era la apariencia de los antepasados de las ballenas.
-NSF-