Nueva Argumento Contra la Teoría de que los Dinosaurios Fueron Exterminados por un Asteroide. Historia originalmente escrita el 27 de Abril del 2009
La popular teoría de que el cráter del Chicxulub es la explicación de la exterminación, hace 65 millones de años, de los dinosaurios y aproximadamente el 65% de todas las especies, fue desafiada el 27 de abril del 2009, en una investigación publicada en la Revista de la Sociedad Geológica.El cráter, descubierto en 1978 en el norte de Yucatán y de unos 180 kilómetros (112 millas) de diámetro, es la huella de un masivo impacto extraterrestre.
Cuando glóbulos del impacto fueron encontrados justo debajo del límite Cretáceo-Terciario (K-T), el impacto fue inmediatamente identificado como el "culpable" de la extinción total que ocurrió hace 65 millones de años.
Fue este evento el responsable de la extinción de los dinosaurios y un sinnúmero de otras especies de plantas y animales.
Sin embargo, desde entonces un número de científicos ha estado en desacuerdo con esta interpretación.
La investigación más reciente, dirigida por Gerta Keller, de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, y Thierry Adatte, de la Universidad de Lausanne, Suiza, utiliza evidencia de México para sugerir que el impacto de Chicxulub precede el límite K-T por tanto como 300 000 años.
"Keller y sus colegas continúan acumulando información estratigráfica detallada apoyando nuevas ideas sobre el impacto de Chicxulub, y la extinción total a finales del cretáceo", señaló Richard Lane, director de programa en la División de Ciencias de la Tierra de la Fundación Nacional de Ciencias (National Science Foundation, NSF, por sus siglas al inglés), que financió la investigación. "Después de todo, puede que ambos eventos no estén ligados".
Keller también señala que del Peñón y otros lugares en México, "sabemos que entre cuatro y nueve metros de sedimentos fueron depositados a una razón de dos a tres centímetros por cada mil años después del impacto. El nivel de extinción masiva puede verse en los sedimentos arriba de este intervalo".
Los científicos que respaldan la teoría del impacto de Chicxulub, sugieren que el cráter de impacto y el acontecimiento de la extinción masiva aparecen muy separados en en los registros sedimentarios por la perturbación debida al terremoto o tsunami que resultó del impacto del asteroide.
"El problema con la interpretación del tsunami", señala Keller, "es que este complejo de piedra arenisca no fue depositado por un tsunami durante horas o días. La deposición ocurrió durante un período de tiempo muy largo".
El estudio encontró que los sedimentos que separan los dos acontecimientos son característicos de una sedimentación normal, con madrigueras formadas por criaturas que colonizaban el suelo marino, la erosión y el transporte de sedimentos, sin evidencia de disturbio estructural.
Los científicos también encontraron evidencia de que el evento del Chicxulub no tuvo el dramático impacto en la diversidad de las especies que se ha sugerido.
En el sitio del Peñón los investigadores encontraron 52 especies presentes en sedimentos debajo de la capa de glóbulos del impacto, y encontraron que las 52 aún están presentes en capas superiores.
"No encontramos ni una sola especie extinta como resultado del impacto de Chicxulub", señaló Keller.
Esta conclusión no debería representar una gran sorpresa, señaló. Ninguna de las otras extinciones masivas está asociada con un impacto, y no se sabe de ningún otro cráter grande que pueda haber causado un evento significativo de extinción.
Keller sugiere que las masivas erupciones volcánicas en las Deccan Traps, en la India, podrían ser responsables de la extinción, por las enormes cantidades de polvo y gases liberadas que habrían podido bloquear la luz del Sol y provocar un significativo efecto invernadero.