Astronomía en Stonehenge
Algunas personas dicen que en Stonehenge, y en otras estructuras megalíticas (en Griego, megalítico significa "piedra grande"), se llevaban a cabo técnicas astronómicas avanzadas. Pero es poco probable que los antigüos observadores hayan podido realizar predicciones avanzadas, tales como predecir eclipses lunares y solares. Lo más factible es que las observaciones astronómicas hechas desde estas estructuras megalíticas fueran hechas sólo con fines religiosos y rituales.En efecto, Stonehenge muestra varias alineaciones con el Sol y con la Luna. De hecho, durante el solsticio de verano, el día más largo del año, el eje principal del monumento ve hacia el horizonte, por donde se alza el Sol. Pero en realidad, el eje no solo se alínea de forma aproximada. De hecho, el Sol asciende por la Roca Heel (indicadora del eje). A causa de la precesión de la Tierra hace 4 000 años, el Sol debió haber ascendido en gran medida por fuera del eje. Si estas personas realmente practicaban astronomía exacta, entonces esta falla en alinear CORRECTAMENTE a Stonehenge, requiere una explicación. Los expertos han notado que el eje está descuadrado en más de un grado. Una buena visión y mano firme hubiese permitido 1/3 de grado de acierto. Es posible que, debido a que estas personas sólo usaban su conocimiento por razones de rituales, sus promedios de precisión eran diferentes a los nuestros.
Queda claro que la colocación de las piedras de Stonehenge fue premeditada, y que existen alineamientos con los lugares por donde hace mucho tiempo ascendían el Sol y la Luna. Esto pudo haber sido durante el esplendor de la era de piedra, o tan sólo conocimiento de granjeros que observaban al cielo. Sencillamente, no lo sabemos. La mayoría de los eruditos piensan que Stonehenge, y otras estructuras megalíticas, fueron construídas por razones religiosas, ideológicas y políticas, combinadas con un bajo nivel de observaciones astronómicas de envergadura, con el fin de predecir el tiempo del año para la agricultura, o para celebraciones comunitarias.