Los enlaces en color gris lo llevan a páginas en Inglés aún no traducidas al Español.
Esta imagen muestra el terreno lleno de surcos de Ganímedes.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
NASA
Terreno acanalado de Ganímedes
Esta imagen muestra un ejemplo del terreno acanalado de Ganímedes.
Esta imagen muestra claramente, que algunos objetos chocaron contra Ganímedes, y que formaron cráteres después de que las grietas se hubiesen formado, pues las grietas se encuentran por debajo de los cráteres. Esto parece indicar que las grietas se formaron hace 4 mil millones de años, cuando el período de formación de cráteres estaba a punto de finalizar.
Anteriormente se creía que estas grietas eran extensión de una característica similar a la expansión del suelo marino. Una vista cercana de estas grietas, hecha por la nave Galileo, revela un cuadro algo diferente. Las cordilleras son, de hecho, muchas cordilleras, que debieron haberse separado cuando la corteza se extendió. El espacio existente entre cada grieta proporciona información sobre la
corteza inferior.
Pudiera también interesarle:
En vez de vulcanismo-helado, la superfcie de Ganímedes muestra que hay una deformación gradual de la superficie, similar a la deformación de la corteza de la Tierra. En este caso, la extensión de la corteza
...másEl diagrama a la izquierda muestra un corte de la posible estructura interior de Ganímedes, según mediciones recientes realizadas por la nave espacial Galileo. El diagrama muestra un pequeño núcleo metálico,
...másEsta imagen muestra un ejemplo del terreno claro de Ganímedes. La imagen muestra el contraste que hay entre el terreno claro y el terreno obscuro de Ganímedes. El terreno claro es donde se encuentran las
...másLa superficie de Ganímedes es similar a la de Calisto y a la de Europa. Partes de la corteza datan de una edad antigua, mientras que otras porciones son relativamente nuevas. Los pequeños puntos blancos
...másAmaltea fue descubierta en 1872 por E. Barnard. De las 17 lunas, esta es la más cercana a Júpiter, con una distacia media de 181 300 km. Amaltea es aproximadamente del tamaño de un condado o pequeño estado,
...másCallisto fue descubierto en 1610, por Galileo, por lo que es uno de los satélites galileanos. De las 60 lunas, esta es la 8va. más cercana a Júpiter, con una distancia media de 1 070 000 km. Es la segunda
...másLa mayoría de las lunas y planetas se forman a raíz del aumento de material rocoso y volátil, proveniente de la nebulosa solar primaria, que posteriormente se diferenció. Las mediciones llevadas a cabo
...más